Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida 2025: historia viva en escena

El verano extremeño tiene acento grecolatino. Cada año, Mérida se transforma en un gran escenario donde el pasado clásico cobra vida y el presente cultural late con fuerza. La 71.ª edición, del 4 de julio al 31 de agosto, ofrece más de 150 representaciones, con aforo que supera ya los 180 000 espectadores. Una cita ineludible para amantes del teatro, viajeros curiosos y defensores del patrimonio.

Mascara y anfora con letrero anunciando el festival internacional de teatro clásico.
© @eduestellez

Un escenario clásico con voz contemporánea

El Teatro Romano de Mérida se transforma en algo más que un monumento. Bajo las estrellas, entre columnas milenarias, se alza un escenario donde la tragedia griega, la comedia latina y la palabra clásica resuenan con fuerza contemporánea. El Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida, en su 71.ª edición, vuelve a ser epicentro cultural europeo. Del 4 de julio al 31 de agosto, acoge a miles de espectadores y a algunas de las voces más potentes de la escena española.

Desde que Jesús Cimarro asumiera la dirección en 2012, el número de asistentes ha crecido de 50 000 a 180 000, consolidándose como uno de los festivales escénicos más importantes de Europa.

Teatro romano de Mérida a primera hora de la mañana.
Teatro romano de Mérida – © @eduestellez

Cartelera 2025: clásicos que emocionan

Este año, el festival apuesta por títulos universales y lecturas renovadas:

  • Edipo Rey, con Blanca Portillo como la reina Yocasta y dirección de Ernesto Arias. Una versión intensa de la tragedia de Sófocles que indaga en el destino, la verdad y la culpa, con una escenografía sobria y poderosa.
  • Memorias de Adriano, adaptación escénica del clásico de Marguerite Yourcenar, protagonizada por Carlos Hipólito. Un monólogo introspectivo que convierte al emperador romano en filósofo crepuscular, en diálogo con su legado y sus pasiones.
  • Las Suplicantes, una tragedia coral con puesta en escena de Helena Pimenta. El drama de las mujeres que huyen de un matrimonio forzado cobra fuerza contemporánea a través de una lectura feminista, con música en directo y una escenografía ritual.
  • El Eunuco, comedia de Terencio con versión libre a cargo de Pepe Viyuela. Humor, enredos y crítica social en una propuesta vibrante que rescata el teatro latino desde la risa y el disparate, con un reparto coral y gran ritmo escénico.
  • Cleopatra enamorada, versión libre de la obra de William Shakespeare, dirigida por José Carlos Plaza. La figura de la reina egipcia se presenta aquí como símbolo de poder, sensualidad y resistencia femenina, en un montaje visualmente deslumbrante que mezcla drama y política con acento contemporáneo.

Completan el programa actividades paralelas, representaciones inclusivas, proyecciones y coloquios en torno al teatro clásico. Además, se suman 7 espectáculos más en el renovado Teatro María Luisa, que se consolida como espacio complementario para montajes contemporáneos, conferencias y propuestas híbridas, ampliando aún más el alcance de la programación.

El escenario más antiguo (y vivo) de España

Nosotros creemos que asistir a una representación en cualquiera de estos entornos monumentales puede convertirse en una experiencia inolvidable, incluso para quienes no se consideran aficionados al teatro. La combinación de arte escénico y patrimonio histórico genera una emoción difícil de describir, que trasciende el texto y conecta con algo más profundo.

El Festival no es solo Mérida. Su espíritu se expande a otros teatros históricos de Extremadura: Regina (Casas de Reina), Cáparra y Medellín, donde el patrimonio cobra vida ante el público.

Teatro romano de Medellín visto desde el castillo.
Teatro romano de Medellin – © @eduestellez
Arco de Caparra en las ruinas romanas de Caparra.
Arco romano de Caparra – © @eduestellez
Teatro romano de Regina.
Teatro romano de Regina – © @eduestellez

Estos espacios, menos conocidos pero igualmente impactantes, permiten acercar el teatro a nuevas audiencias mientras descentralizan el evento. Además, ofrecen marcos incomparables para montajes que ganan fuerza al dialogar con las piedras.

Voces entre bastidores: el alma del festival

«Actuar en el Teatro Romano de Mérida no se parece a nada. Es como hablar con los antiguos, pero mirando al futuro». Lo dice una actriz veterana que vuelve este año tras dos décadas. Como ella, muchos creadores ven en este festival no solo un escaparate, sino un rito.

Técnicos, figurinistas, regidores, voluntarios… el engranaje humano que sostiene esta celebración escénica es tan importante como los focos. La magia está también en lo que no se ve: en el silencio antes del telón, en los ensayos bajo el sol, en las carcajadas tras bambalinas.

Impacto cultural, económico y turístico

Aunque el festival arranca el 4 de julio, ya se percibe una gran expectación: algunas funciones han agotado localidades en venta anticipada, especialmente en fines de semana. La alta demanda confirma que el público responde año tras año con entusiasmo a esta cita cultural.

Según datos de la organización, el festival generó en 2024 una recaudación de 2,6 millones de euros, con una ocupación hotelera del 80 % durante julio y agosto. En la anterior edición se alcanzaron los 179 122 asistentes (un 5,5 % más que en 2023), con un superávit de 1 millón de euros.

Pero su valor trasciende lo económico: también es una apuesta por la educación, el acceso a la cultura y la visibilización del patrimonio como motor vivo. El perfil medio del espectador ronda los 44 años, y entre el público se encuentran asistentes procedentes de Portugal, Roma o incluso Nueva York, gracias a colaboraciones internacionales.

Además, el festival se ha convertido en un referente de accesibilidad escénica: todas sus funciones incluyen sistemas de audiodescripción, subtitulación adaptada, bucle magnético y apoyos para personas con discapacidad. También impulsa programas educativos que acercan los clásicos al público joven mediante funciones escolares, talleres y actividades participativas.

Mérida no es solo una ciudad con historia: es una ciudad que la interpreta, cada verano, bajo las estrellas.

Consulta la programación completa y actualizada en la web oficial del festival.


Preguntas frecuentes sobre el Festival de Mérida

¿Cuándo se celebra el Festival de Teatro Clásico de Mérida 2025?
Del 4 de julio al 31 de agosto.

¿Dónde se compran las entradas?
En la web oficial del festival y en puntos de venta autorizados.

¿Qué obras se representan este año?
Destacan Edipo Rey, Memorias de Adriano, Las Suplicantes y El Eunuco.

¿Se puede visitar el teatro fua?
Sí, como monumento arqueológico fuera del horario de funciones.

¿Hay actividades fuera de Mérida?
Sí, también en los teatros de Regina, Medellín y Cáparra.


Fuentes consultadas y enlaces de interés