Entre las aguas del pantano de Alcántara, cuando estas retroceden, emerge silenciosa una torre de piedra que parece susurrar historias de templarios, princesas y epopeyas olvidadas. Es la Torre de Floripes, un vestigio de nuestro pasado medieval y uno de los monumentos sumergidos más singulares de Extremadura.

Un enclave con siglos de historia
La Torre de Floripes es en realidad la última parte visible del antiguo Castillo de Alconétar, también conocido como Rocafrida, una fortificación que hunde sus raíces en la época romana. Posteriormente, fue reconstruida por los árabes y, ya en el siglo XII, entregada por Fernando II de León a la poderosa Orden del Temple.
Durante décadas, los templarios y después la Orden de Alcántara defendieron este punto estratégico junto al puente romano de Alconétar, también conocido como puente de Mantible, construido entre los siglos I y II d.C. Este puente formaba parte del trazado original de la Vía de la Plata, la antigua calzada romana que atravesaba Mérida y conectaba el sur con el norte peninsular.
En 1970, el puente fue desmontado y reconstruido en una de las colas del embalse de Alcántara, junto a la carretera N‑630. Aunque ya no se encuentra en su emplazamiento original, permanece visible y representa uno de los vestigios más valiosos del trazado histórico de la Vía de la Plata.
A finales del siglo XV, ya bajo dominio cristiano, se levantó la torre del homenaje que todavía emerge del agua cuando desciende el nivel del embalse. Su estilo gótico y su silueta le dan un aire legendario que se funde con el paisaje.

La leyenda de la princesa Floripes
A esta torre se le atribuyen vínculos con la figura de Floripes, una princesa musulmana mencionada en romances medievales y asociada al caballero Fierabrás, figura legendaria de los cantares de gesta medievales. Según el mito, Floripes traicionó a su pueblo por amor, ayudando a escapar a varios caballeros cristianos que guardaban prisión en su interior, aunque existen diversas versiones de esta historia según la tradición oral y los relatos literarios.
Se dice que, en noches de luna llena, durante la víspera de San Juan o en noches de tormenta, aún puede oírse el lamento de la princesa Floripes entre las piedras de la torre, como si su alma no hubiera encontrado descanso. Algunos visitantes aseguran haber oído susurros o visto una figura vestida de blanco al anochecer, alimentando así la fama de este lugar como uno de los enclaves más misteriosos de Extremadura.
Su historia se entrelaza con las gestas de Carlomagno, como las recogidas en el ciclo carolingio, donde se relatan las aventuras de sus paladines y su vínculo con personajes como Fierabrás y Floripes. Estas leyendas aparecen en obras medievales que mezclan historia, fantasía y elementos sobrenaturales, como el famoso bálsamo de Fierabrás, que curaba cualquier herida.
La presencia de esta leyenda ha hecho que la torre reciba el nombre popular de Torre de Floripes, y siga viva en el imaginario local a pesar de los siglos y el agua que la cubre.

Un monumento sumergido y protegido
Desde 1969, con la creación del embalse de Alcántara, la mayor parte del castillo quedó sumergida. No se tiene constancia de excavaciones arqueológicas sistemáticas antes de su inundación, lo que aumenta el interés por su estudio arqueológico. Su emblemática torre solo es visible en épocas de sequía o cuando baja el nivel del pantano.
A pesar de su estado ruinoso, el conjunto está protegido por la Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español, y su valor es tanto arqueológico como simbólico. Es uno de los pocos ejemplos de arquitectura medieval bajo las aguas, testigo de la historia oculta bajo los embalses.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Dónde está exactamente la Torre de Floripes?
Se encuentra en el embalse de Alcántara, cerca de Garrovillas (Cáceres), y permanece en su ubicación original, emergiendo cuando bajan las aguas del pantano.
¿Es visible todo el año?
No. Solo emerge cuando baja el nivel del pantano, especialmente en verano o en épocas de sequía.
¿Qué hay de cierto en la historia de la princesa Floripes?
Es una leyenda medieval, sin base histórica documentada, pero muy popular en la zona y en la literatura. Existen versiones similares en otras partes de la península, lo que sugiere una tradición oral compartida con variantes locales.
¿Se puede visitar la torre?
No está habilitada para visitas físicas, pero se puede observar desde la orilla o mediante rutas guiadas cuando las condiciones lo permiten.
¿Qué otro nombre recibe esta construcción?
Castillo de Alconétar o Rocafrida.
Enlaces de interés
- CastillosNet: Castillo de Alconétar o Rocafrida
- Wikipedia: Castillo de Alconétar
- Wikipedia: Puente de Alconétar
- Turismo de Garrovillas: Torre de Floripes
- Las fotos de José Antonio: La Torre de Floripes
- Rutas, Viajes y Más: la leyenda de Floripes y el puente de Alconétar
- Alkonetara: la leyenda de Floripes
- Extremadura Misteriosa: la leyenda del Castillo de Alconétar, Fierabrás, Floripes y Carlomagno
- De Historias y Leyendas: la Torre de Floripes y sus espíritus
- Hoy: Cultura: La torre de Floripes y el puente de Mantible, una historia de amor incestuoso