El Menhir da Meada, ubicado en la freguesia de Póvoa e Meadas (Castelo de Vide, Portugal), es mucho más que una mole de granito prehistórico. Con más de siete metros de altura, una forma inequívocamente fálica y una antigüedad que podría remontarse al 5000 a.C., este coloso de piedra es el menhir más alto de la Península Ibérica y uno de los más antiguos del mundo.

El Menhir da Meada en su contexto megalítico
El Menhir da Meada no se alza en soledad. Forma parte de uno de los paisajes megalíticos más ricos del suroeste europeo. La región del Alto Alentejo, especialmente en torno a Castelo de Vide, Marvão y Valencia de Alcántara, alberga más de 200 monumentos megalíticos, entre menhires, antas y cromlech, distribuidos en un entorno natural de gran homogeneidad geológica.
A apenas 8 km al norte, el Parque Megalítico dos Coureleiros reúne varios menhires de menor tamaño, que ayudan a comprender la densidad y diversidad de estas estructuras. También se han documentado otras construcciones próximas, como la Anta da Nave do Grou o el Menhir do Carvalhal, que indican un uso ritual y territorial del paisaje durante milenios.
El Menhir da Meada destaca por su altura excepcional, pero su verdadero valor reside en su integración dentro de una red visual y simbólica de monumentos. Su colocación pudo responder tanto a alineaciones solares como a funciones de intervisibilidad con otros hitos, formando una auténtica geografía sagrada del Neolítico.
Dónde está y cómo visitarlo
Se encuentra a unos 12 kilómetros al norte de Castelo de Vide, en el distrito de Portalegre (Alentejo), dentro del Parque Natural de la Serra de São Mamede.
El acceso es sencillo desde la carretera M1006, con señalización clara y un entorno adaptado con áreas de picnic. La visita es gratuita y el lugar está perfectamente acondicionado para apreciarlo sin dificultad.
Dimensiones imponentes
Este menhir fue tallado en granito porfiroide local de grano grueso. Tiene una altura de entre 7,15 y 7,5 metros, un diámetro máximo de 1,25 m y una circunferencia en la base de aproximadamente 3,9 m. El peso estimado ronda las 15 a 18 toneladas.
Fue hallado en 1965, partido en dos, y posteriormente restaurado y vuelto a erigir en 1993. En 2013 fue declarado Monumento Nacional por el gobierno portugués.

Una historia milenaria
Los restos de carbón encontrados bajo su base fueron datados por radiocarbono alrededor del 5000 a.C., lo que sitúa su origen en el Neolítico. De confirmarse esta datación, estaríamos ante uno de los menhires más antiguos del mundo.
Morfología y simbolismo
El Menhir da Meada presenta una forma cilíndrica culminada por una protuberancia superior con forma redondeada que sugiere un simbolismo fálico. Esta morfología fálica ha sido ampliamente interpretada como un símbolo de fertilidad, muy común en el repertorio megalítico del Alentejo. Su presencia habría estado relacionada con la fecundidad de la tierra, el ciclo vital y la regeneración, principios fundamentales en las sociedades agrícolas del Neolítico.
Lejos de ser un capricho estético, su forma está insertada en un sistema de creencias que vinculaba la potencia sexual con la abundancia y la continuidad del grupo. Este tipo de simbolismo no era únicamente visual, sino parte activa de ritos colectivos que reforzaban los lazos comunitarios a través del paisaje sagrado.
Además, la ubicación del menhir refuerza su papel ritual: fue alzado en un punto visible, posiblemente alineado con otros monumentos, cumpliendo una función de marcador territorial y ceremonial. Esta intervisibilidad estructuraba un entorno que no solo era físico, sino también simbólico: un espacio donde el mundo natural y lo espiritual se entrelazaban.
Las gentes del Menhir da Meada
¿Quiénes eran?
Las comunidades que habitaron esta región eran pueblos autóctonos del suroeste peninsular, con raíces locales pero también con cierto grado de influencias culturales externas. Estas influencias se han detectado en elementos cerámicos, técnicas constructivas y patrones rituales similares a los observados en zonas del suroeste francés, Galicia y el litoral mediterráneo.

Las comunidades que erigieron el Menhir da Meada pertenecen al Neolítico, hacia el 5000 a.C. Eran grupos sedentarios, organizados en núcleos estables que practicaban agricultura de cereales y leguminosas, junto con la ganadería de ovinos, caprinos y vacunos.
¿Vivían cerca?
Aunque no se han hallado restos de viviendas inmediatos al menhir, en el entorno del Alto Alentejo se conocen varios yacimientos con estructuras habitacionales y materiales cerámicos, como en Coureleiros, Caramujeira o Vale-de-Rodrigo.
Estos asentamientos, como los documentados en Coureleiros y Vale-de-Rodrigo, evidencian una ocupación prolongada cercana a las estructuras megalíticas.
¿Qué buscaban con el menhir?
El menhir probablemente formaba parte de una estructura ritual colectiva, con funciones simbólicas, posiblemente relacionadas con la delimitación de territorios comunales o espacios rituales. Estos grupos concebían el paisaje como un espacio sagrado, donde los monumentos eran puntos de conexión entre el mundo natural, los ancestros y el ciclo vital.
Su construcción implicaba una fuerte cohesión social y una organización comunitaria compleja, con conocimientos de talla, transporte y astronomía ritual.
Un símbolo clave del megalitismo peninsular
El Menhir da Meada no solo destaca por su tamaño y antigüedad, sino también por su contexto natural, su simbología y su conservación. Es una pieza clave para entender las creencias, la organización territorial y los rituales de las primeras sociedades agrarias del suroeste europeo.
Preguntas frecuentes (FAQ)
¿Dónde está el Menhir da Meada?
En la freguesia de Póvoa e Meadas, municipio de Castelo de Vide, Portugal.
¿Es gratuito el acceso?
Sí, la visita al menhir es gratuita y el entorno está acondicionado.
¿Es realmente el más alto de la Península Ibérica?
Sí, es el menhir esculpido más alto conocido de la península, con más de 7 metros.
¿Es cierto que tiene forma fálica?
Sí, su forma cilíndrica con remate globular sugiere un simbolismo sexual ligado a la fertilidad.
¿Es antiguo?
Muy antiguo: según el carbono 14, podría datarse en torno al 5000 a.C.
Enlaces de interés
- Wikipedia: Menhir de Meada (es)
- Prehistoric Portugal: Menir da Meada
- Turismo en Portugal: Menhir da Meada en Castelo de Vide
- Mundandy: Menhir de Meada
- Road4Live: Menhir da Meada
¿Te gustaría que lo acompañe de los datos SEO y las palabras clave también?