Observar las Perseidas siempre tiene algo de ritual: una noche de verano, la paciencia de mirar al cielo y esa chispa de ilusión infantil cuando una estrella fugaz cruza fugaz y silenciosa. En Los Barruecos, ese paisaje único de rocas monumentales y charcas inmóviles, la experiencia se tiñe de magia… aunque haya que hacer las paces con cierta contaminación lumínica.

Qué son las Perseidas y por qué se llaman “Lágrimas de San Lorenzo”
Las Perseidas son una lluvia de meteoros que ocurre cada verano, cuando la Tierra atraviesa la nube de partículas que deja el cometa Swift-Tuttle en su órbita alrededor del Sol. Esas diminutas partículas, al entrar en la atmósfera a gran velocidad, se desintegran produciendo destellos luminosos que conocemos como estrellas fugaces.
Su apodo más poético, “Lágrimas de San Lorenzo”, viene de la tradición cristiana: el mártir San Lorenzo fue ejecutado un 10 de agosto del año 258, y la lluvia de meteoros, que alcanza su pico en esas fechas, fue asociada simbólicamente a sus lágrimas cayendo del cielo.

El escenario: rocas, agua y un cielo que cuenta historias
Los Barruecos, en Malpartida de Cáceres, no necesitan de muchas presentaciones: grandes bolos de granito esculpidos por siglos de viento y agua, cigüeñas que vigilan desde sus nidos y charcas que reflejan atardeceres de postal. En agosto, cuando las “lágrimas de San Lorenzo” hacen su aparición, este Monumento Natural se convierte en un improvisado observatorio.
Eso sí, no es un rincón de cielo prístino. La cercanía de Cáceres capital y de Malpartida aporta un halo de luz que, hacia el este y noreste, puede robar protagonismo a las estrellas más tímidas. Pero aquí entra en juego la creatividad del observador y, sobre todo, del fotógrafo.
Clima, visibilidad y la Luna en agosto
En agosto, las temperaturas nocturnas en Los Barruecos suelen rondar entre los 18 y 24 °C, con noches mayormente despejadas, aunque las olas de calor pueden hacer que la sensación térmica sea más alta. La humedad es moderada y el viento suele ser suave, condiciones bastante cómodas para pasar varias horas al aire libre.

Para 2025, el pico de las Perseidas se producirá entre la noche del 12 y la madrugada del 13 de agosto, con máxima actividad alrededor de las 03:00 hora peninsular. Coincidirá con una Luna en fase menguante gibosa iluminada aproximadamente al 85%. Esto implica que, aunque su brillo reducirá la visibilidad de meteoros más débiles, las estrellas fugaces más brillantes seguirán siendo visibles, especialmente en las horas cercanas al amanecer, cuando la Luna esté más baja en el horizonte.
Cómo disfrutar de las Perseidas aquí
- Busca un buen encuadre: aprovecha formaciones como la icónica Peña del Tesoro o las rocas zoomorfas para tapar el resplandor urbano.
- Orienta tu mirada hacia el norte-noroeste, donde el cielo suele estar más oscuro.
- Llega con tiempo: deja que tus ojos se acostumbren a la oscuridad y localiza puntos en sombra antes de que empiece el espectáculo.
- Momento clave: la noche del 12 al 13 de agosto, desde las 22:00 y hasta la madrugada, cuando los meteoros se vuelven más visibles.
El valor de la fotografía nocturna en Los Barruecos
Aunque no sea el lugar más oscuro de Extremadura, pocos sitios ofrecen un telón de fondo tan fotogénico. Imagina una estrella fugaz cayendo sobre el perfil recortado de un bolo granítico, o reflejándose en el agua tranquila de una charca. Esas imágenes no necesitan cielos negros absolutos: necesitan mirada, paciencia y saber jugar con la luz.
Consejos rápidos para fotografiar Perseidas
- Exposiciones cortas (20-25 segundos) para que las estrellas no se conviertan en trazos.
- ISO medio-alto para captar meteoros sin perder detalle del paisaje.
- Incluir un elemento de primer plano para dar escala y contexto.
- Usar trípode para mantener la estabilidad de la toma.
- Utilizar un disparador remoto o temporizador para evitar vibraciones.
Plan complementario: cultura y gastronomía
Si viajas a Los Barruecos para ver las Perseidas, aprovecha el día para recorrer el Museo Vostell-Malpartida y descubrir el arte contemporáneo incrustado en este paisaje natural. Y al caer la tarde, disfruta de la gastronomía local: una tapa de jamón ibérico, queso de cabra o una caldereta extremeña en alguno de los bares y restaurantes de Malpartida o Cáceres.

Preguntas frecuentes
¿Cuándo es el mejor momento para ver las Perseidas en 2025?
Entre el 17 de julio y el 24 de agosto, con pico la noche del 12 al 13 de agosto y máxima actividad alrededor de las 03:00 hora peninsular.
¿Se ven bien en Los Barruecos?
Sí, aunque hay algo de contaminación lumínica, se pueden disfrutar y fotografiar con buenos encuadres.
¿Hacia dónde debo mirar?
Hacia el noreste para encontrar el radiante en Perseo, pero evita el halo de luz urbana buscando horizontes limpios.
¿Es necesario llevar telescopio?
No, las Perseidas se aprecian a simple vista; un telescopio no es práctico para meteoros.
¿Es un lugar seguro para ir de noche?
Sí, pero siempre conviene ir acompañado, llevar linterna y calzado adecuado.