Has visto el anuncio: “gana cientos de euros al día con dos clics y una IA”. Suena mágico, irresistible incluso, porque apela al sueño de trabajar poco y cobrar mucho. Es un mensaje que se repite por internet y engancha por su sencillez. La realidad, sin embargo, es muy distinta: sí se puede ganar dinero online, pero no con atajos exprés ni fórmulas universales. Lo que suele parecer un camino directo al éxito es, en realidad, una promesa vacía que beneficia a otros, no a quien la sigue.

Cómo te venden el atajo y por qué no funciona
El guion siempre es parecido: «elige un tema, usa IA para escribir y narrar, sube vídeos en masa y empieza a cobrar». Lo que casi nunca se dice es que, al final, el dinero real lo hace quien te vende el curso o la herramienta, no quien intenta aplicar el método.
Imagina el escenario: ves un vídeo en redes donde alguien, con tono convincente, te promete que en pocos días estarás generando ingresos automáticos. A veces hablan de 300 €, otras de 500 € o incluso 1.000 €. Ya sea al día, a la semana o en un plazo corto y poco realista, siempre con la misma facilidad engañosa. Compras el curso, instalas la herramienta, subes tus primeros vídeos y… nada ocurre. Pasan los días, la audiencia no llega y la frustración sí. Esta es la experiencia real de muchos que entran en el ciclo del “dinero rápido” con IA.
YouTube no está contra la IA. Lo que penaliza es el contenido repetitivo y de fábrica, sin originalidad ni aporte personal. A este tipo de material lo llama «contenido inauténtico» y no lo monetiza. Es lo que algunos medios han bautizado como AI slop: vídeos baratos y sin alma que saturan internet.
Aunque aquí nos centremos en YouTube —por ser el caso más documentado—, el fenómeno no es exclusivo: en TikTok, Instagram y webs de cursos o mentorías se repite la promesa de ingresos rápidos con IA. Cambia la plataforma, pero el mensaje es idéntico. El atajo suena atractivo, hasta que ves qué paga realmente la plataforma.
Lo que realmente paga YouTube
Para que YouTube pague, no basta con subir vídeos. Hay que cumplir requisitos mínimos (tener suscriptores y horas de visualización) y pasar una revisión. Luego, cada vídeo debe ser considerado «apto» para anunciantes. No se cobra por subir, se cobra por atraer y retener a una audiencia con contenido que aporte valor.
- Requisitos de entrada: alrededor de 1.000 suscriptores y 4.000 horas de visualización en un año, o 10 millones de visualizaciones en Shorts en 90 días.
- Pagos variables: no todos los vídeos valen lo mismo. Temática, idioma y país influyen en lo que paga la publicidad.
En cualquier caso, conviene recordar que los requisitos y políticas de YouTube pueden cambiar con el tiempo; lo aquí descrito es una fotografía general del marco actual.
Quién gana de verdad (y quién no)
Un creador español, Willy Foxx, compartió sus números: en 2024 ingresó unos 12.000 $ (USD) brutos en YouTube. En total, desde que monetiza, lleva unos 69.000 $ (USD). No está mal, aunque queda muy lejos de las promesas de “300 € al día sin esfuerzo”. Y ojo: él mismo reconoce que en español es muy difícil vivir solo de YouTube.
A nivel global, muchos creadores no superan miles o decenas de miles de dólares al año solo con anuncios. Los que sí viven de esto lo logran porque diversifican: patrocinadores, membresías, productos propios y, sí, cursos (cuando tienen valor real).
El patrón se repite: los grandes beneficiados son quienes venden cursos, mentorías o programas milagro. Sus ingresos no vienen de un canal automatizado, sino de convencer a otros de que ese canal es un cajero automático. El verdadero negocio suele estar en la venta del método, no en el método.
También hay formadores serios: cursos que no prometen dinero exprés, sino habilidades y práctica. Es otra liga y otro objetivo: aprender, no “forrarse en una semana”.
Y aquí surge la gran contradicción: a un profesor que imparte clases en un colegio o en la universidad se le exige formación, acreditación y responsabilidades claras. En cambio, cualquiera puede vender un curso online con promesas mágicas de enriquecimiento, sin filtro ni regulación alguna. Quizá ha llegado el momento de que este terreno tenga una legislación mínima, que distinga entre quien ofrece formación seria y quien solo vende humo. Porque, al final, hablamos de educación: ¿por qué exigir tanto a los docentes y nada a los “gurús” digitales?
Conviene subrayar que aquí nos ocupamos de casos concretos relacionados con la promesa de dinero rápido usando la IA. Existen muchas otras áreas en internet donde sí se gana dinero legítimamente, incluso con IA, sin engañar a nadie, pero ese no es el objeto de este artículo.
Cómo detectar el humo
- Prometen cifras garantizadas («300 € al día en una semana»).
- Muestran pantallazos de ingresos sin contexto ni pruebas de gastos.
- Hablan de “automatización total” sin esfuerzo humano.
- Ocultan que hay afiliación o intereses detrás.
Si ves dos o más señales a la vez, sal de ahí: pide pruebas verificables o ignóralo.
Cómo usar la IA sin autoengaños
La inteligencia artificial puede ser útil, pero como herramienta, no como atajo mágico. Sirve para investigar, escribir borradores, mejorar la edición o agilizar tareas. Lo que sigue marcando la diferencia es la voz propia del creador y su capacidad de conectar con una comunidad.
Conclusión
El dinero rápido con la IA es, en la mayoría de los casos, humo. Se gana dinero online, sí, pero requiere tiempo, originalidad y constancia. Y aunque YouTube sea el escaparate más visible, las mismas promesas de riqueza exprés circulan en otras redes sociales.
La inteligencia artificial puede ser poderosa, pero no es un cajero automático. Es una herramienta: su valor está en la creatividad, el esfuerzo y la estrategia de quien la usa.
Y si alguien promete “dinero automático” basado en la IA, desconfía: en ese negocio, el producto podrías ser tú.
Enlaces de interés
- YouTube Ayuda: Políticas de monetización del canal
- YouTube Creators: Programa para Partners
- AS: Willy Foxx actualiza el “cuánto se gana en YouTube” en 2025
- The Verge: YouTube ‘clarifies’ its plan to demonetize spammy AI slop
- The Guardian: Cat soap operas and babies trapped in space: the ‘AI slop’ taking over YouTube
- Patreon Blog: Fans have sent $10 billion to creators on Patreon
Nota: La ilustración que acompaña este artículo han sido generada y editada con fines exclusivamente ilustrativos.