Una fuerza nacida para vigilar fronteras y combatir el fraude acabó convertida en infantería de choque de la República. El Cuerpo de Carabineros, casi invisible en el imaginario popular frente a otras unidades, protagonizó algunos de los episodios más decisivos —desde la defensa de Madrid a la batalla del Ebro— y sufrió después una disolución fulminante. ¿Quiénes eran, cómo combatieron y qué destino corrieron?

De la Real Hacienda al frente de batalla
El Cuerpo de Carabineros nació en 1829 como Real Cuerpo de Carabineros de Costas y Fronteras para vigilar aduanas, costas y pasos, y reprimir el contrabando. Dependiente de Hacienda, fue un instituto armado con despliegue capilar en puestos fronterizos, caminos, puertos y líneas de costa. A comienzos de 1936, en vísperas del golpe, contaba con 16.096 efectivos. Su disciplina y profesionalidad lo convirtieron en una fuerza especialmente útil tanto para el orden público como para el Ejército en formación.
Julio de 1936: lealtades, fracturas y una decisión que lo cambia todo
El alzamiento militar fracturó al Cuerpo, pero la mayoría de los carabineros en zona republicana se mantuvo fiel al Gobierno. Esa fidelidad resultó estratégica: cubrieron puertos, carreteras y estaciones, escoltaron convoyes y reforzaron las primeras líneas en Madrid, Valencia o el País Vasco. En la zona sublevada, en cambio, los carabineros quedaron bajo el mando de generales rebeldes. El propio Queipo de Llano fue confirmado como inspector general del Cuerpo, empleándolos en guarniciones, fronteras con Portugal y tareas de represión interior en Andalucía y Castilla.
Negrín y los «Cien Mil Hijos»: expansión y militarización (1937)
Con Juan Negrín como ministro de Hacienda y, después, como jefe del Gobierno, el Cuerpo se amplió y militarizó hasta alcanzar unos 40.000 efectivos en zona republicana. La consigna era clara: formar unidades fiables, homogéneas y disciplinadas que sirvieran como tropas de choque del naciente Ejército Popular de la República. De ahí el apodo —popular y propagandístico— de «los Cien Mil Hijos de Negrín». Los carabineros pasaron de la vigilancia aduanera a integrar brigadas mixtas completas y a cubrir misiones logísticas clave (seguridad de trenes, depósitos y líneas de suministro).
Brigadas de carabineros en el EPR
- 3.ª Brigada Mixta (BM): unidad emblemática, compuesta por carabineros desde su creación y al mando, en su primera etapa, del comandante José María Galán. Combatió en la defensa de Madrid, en la ofensiva de Segovia (junio de 1937), en la batalla de Brunete (julio de 1937) y en el intento de cruce en Amposta durante la batalla del Ebro (1938). Aparece mencionada en algunas versiones de canciones republicanas como Si me quieres escribir.
- 5.ª BM: formada con fuerzas de carabineros en el otoño de 1936 (área de Villena). Intervino de forma limitada en la batalla del Jarama (14 de febrero de 1937, acción sobre el Puente de Pindoque). No participó en Brunete.
- 85.ª BM: compuesta por carabineros y destinada principalmente al frente de Andalucía, en sectores de relativa inactividad.
- 87.ª BM: también de impronta carabinera, combatió en la batalla de Teruel (1937–1938) y en la batalla de Levante (1938).
- Participación en el Norte: contingentes de carabineros actuaron también en la defensa de Santander, Asturias y Euskadi hasta la caída de la franja norte en 1937.
Cómo combatieron: tareas en el frente y en la retaguardia
Los carabineros aportaron disciplina militar, cohesión y experiencia de servicio. En el frente actuaron como infantería de línea y unidades de asalto, con apoyo de morteros y ametralladoras según orgánica de las brigadas mixtas. Su papel fue clave en Guadalajara (1937), donde contribuyeron a frenar a las tropas italianas, y en la batalla del Ebro (1938), aunque con acciones limitadas en comparación con otras unidades.

En la retaguardia mantuvieron misiones clásicas del Cuerpo: custodia de costas y fronteras, represión del contrabando y el fraude, seguridad de almacenes y transportes, y control de pasos. Esa doble función —militar y fiscal— los convirtió en pieza logística y operativa del esfuerzo republicano. En la zona sublevada, los carabineros que permanecieron bajo control rebelde reforzaron la Guardia Civil en labores de orden público y en el cierre de fronteras.
1939–1940: derrota, depuración y disolución
La caída de la República trajo procesos de depuración y sanciones sobre los carabineros que habían servido al Gobierno legítimo: detenciones, inhabilitaciones y penas de cárcel, junto a exilios y retornos difíciles. En el plano institucional, el 15 de marzo de 1940 el nuevo régimen suprimió la Inspección General de Carabineros e integró el Cuerpo en la Guardia Civil, transfiriendo a esta la vigilancia de costas y fronteras y la represión del contrabando. En la práctica, el nombre «Carabineros» desapareció del organigrama estatal.
Décadas más tarde, la Ley 37/1984 reconoció derechos a los militares profesionales de las Fuerzas Armadas, Carabineros y Cuerpos de Seguridad de la República, devolviendo parcialmente la dignidad a quienes habían quedado marginados por su lealtad.
Legado y memoria
Pese a su protagonismo, los carabineros han quedado ensombrecidos por la atención académica y mediática a otras fuerzas. Sin embargo, su trayectoria atraviesa tres dimensiones: un origen fiscal y fronterizo que explica su disciplina; una militarización acelerada que los llevó a la primera línea; y una disolución política que borró las siglas, pero no la huella de miles de profesionales en frentes, puertos y montes. La recuperación documental en archivos públicos y la historiografía reciente están devolviendo a los Carabineros su lugar en la historia de la guerra.
Cronología esencial (1936–1940)
- Julio de 1936: el golpe de Estado divide al Cuerpo; mayoría leal en zona republicana, presencia también en el bando sublevado.
- Octubre–noviembre de 1936: creación de la 3.ª y 5.ª BM de Carabineros; defensa de Madrid.
- Febrero de 1937: la 5.ª BM actúa de forma limitada en la batalla del Jarama (Puente de Pindoque).
- Junio de 1937: la 3.ª BM participa en la ofensiva de Segovia (La Granja).
- Julio de 1937: la 3.ª BM combate en la batalla de Brunete.
- Agosto–octubre de 1937: presencia en la defensa del Norte (Asturias, Santander, Euskadi).
- Diciembre de 1937–enero de 1938: la 87.ª BM combate en la batalla de Teruel.
- 1938: la 87.ª BM participa en la batalla de Levante; la 3.ª BM actúa en el intento de cruce de Amposta en el Ebro.
- Enero–marzo de 1939: derrota republicana y retirada; comienzan depuraciones.
- 15 de marzo de 1940: integración legal de Carabineros en la Guardia Civil y supresión de su estructura propia.
- 1984: la Ley 37/1984 reconoce derechos a los antiguos carabineros republicanos.

Enlaces de interés
- Al Loro: Guardia de Asalto: historia y papel en la Segunda República
- BOE.es: Ley de 15 de marzo de 1940 reorganizando el benemérito Cuerpo de la Guardia Civil
- Guardia Civil: 15 de marzo de 1940. Integración del Cuerpo de Carabineros en la Guardia Civil
- BOE.es: Ley 37/1984, de 22 de octubre, sobre reconocimiento de derechos a quienes sirvieron en las Fuerzas Armadas y Cuerpos de Seguridad de la República
- PARES (Ministerio de Cultura): Cuerpo de Carabineros (España) – ficha institucional
- Wikipedia: Cuerpo de Carabineros
- Wikipedia: 3.ª Brigada Mixta (Ejército Popular de la República)
- Wikipedia: Anexo – Brigadas Mixtas del Ejército Popular de la República
- PARES: Guardia Nacional Republicana (1936–1939) – Inspección General