Economía bajo presión climática: impacto de las olas de calor en el PIB europeo

© @eduestellez

Un informe de Allianz Research calcula que las actuales olas de calor podrían reducir el crecimiento económico europeo en aproximadamente 0,5 puntos porcentuales (pp) en 2025 (Reuters).
Para España, el impacto es aún mayor, con estimaciones de hasta –1,4 pp en su PIB, debido a las temperaturas estivales extremas.

Comparativa internacional

  • Alemania: caída moderada de aproximadamente –0,1 pp (Allianz Research).
  • A nivel global, las olas de calor podrían reducir el PIB en un –0,6 pp, con efectos notables en China, Estados Unidos, Italia y Grecia.

Pérdida de productividad

Allianz compara cada jornada con temperaturas superiores a 32 °C con medio día de huelga económica.
La Organización Internacional del Trabajo proyecta una reducción del 2,2 % de las horas laborales disponibles a nivel mundial para 2030 por estrés térmico.

Adaptación: necesidad urgente

El informe advierte que, sin medidas correctoras, las pérdidas podrían incrementarse en los próximos años. Propone:

  • Alertas y protocolos ante olas de calor en entornos laborales.
  • Adaptaciones en infraestructuras: ventilación, techado, refrigeración.
  • Reorganización de horarios y rediseño urbano con vegetación.

Contexto y precedentes

En 2024, Copernicus registró el año más caluroso de la historia.
En 2003, una ola de calor provocó hasta un 0,5 % de pérdida del PIB europeo y miles de muertes en toda la región.

Conclusión

Aunque el porcentaje parezca pequeño, el efecto económico es serio: menor producción, reducción de ingresos fiscales y aumento de costes sanitarios.
Adaptarse no es opcional: es una necesidad económica, social y estructural.

Llamado a la acción

Empresas, ciudades y gobiernos deben asumir un papel activo en la mitigación del impacto climático y su coste económico creciente.

Fuentes consultadas: