Es fácil pasar de largo ante una placa de apenas veinte centímetros, pero esta lámina, hoy conservada en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, condensa un acuerdo público entre comunidades —los Martienses (antes Ugienses) y la colonia Augusta Emerita— fechado en 6 d. C. En once líneas, la tabula hospitalis revela cómo Roma tejía alianzas, estatus y circulación segura en la Hispania de comienzos del Imperio.

Augusta Emerita: capital de Lusitania
Fundada en 25 a. C. por Octavio Augusto para asentar a los veteranos de las guerras cántabras, Augusta Emerita se convirtió pronto en capital de la provincia Lusitania. Con una población inicial formada por legionarios jubilados —los emeriti—, la ciudad nació ya como colonia romana de pleno derecho, con todos los privilegios jurídicos y políticos que ello suponía.
La colonia estaba dotada de una red urbana planificada con foro, templos, murallas, teatro, anfiteatro, circo y acueductos. Su posición estratégica en el cruce de vías que conectaban el valle del Guadalquivir, la meseta y el Atlántico, hizo de Mérida un centro político, militar y económico de primer orden en Hispania.
Qué es una tabula hospitalis (y qué garantiza)
Una tabula hospitalis es la formalización escrita de un pacto de hospitalidad (hospitium publicum) entre dos comunidades. Este vínculo, heredable “para ellos, sus hijos y sus descendientes”, activaba:
- Acogida y protección recíproca para miembros de ambas ciudades.
- Circulación segura por territorios y vías.
- Cooperación jurídica y administrativa, con representantes que actuaban ex lege.
No es una carta privada: es documento público en bronce (instrumentum publicum), pensado para ser expuesto y recordado.
Identidad de la pieza (MNAR, inv. 721)
- Soporte y material: placa rectangular de bronce (tabula), superficies pulidas.
- Medidas: aprox. 18 × 21,3 × 0,4 cm.
- Rasgos físicos: seis orificios (tres a cada lado) para fijación; rotura en el borde superior y grieta central.
- Procedencia: Teatro romano de Mérida, peristilo interior, campaña de 1935 (excavaciones de A. Floriano; noticia en prensa por Juan de Ávalos, 9-IX-1935).
- Conservación: Museo Nacional de Arte Romano (Mérida), nº de inventario 721.
Estos datos ‘duros’ —material, medidas, estado, inventario y hallazgo— anclan la pieza en su contexto arqueológico y museístico.
El texto: fecha, partes y protagonistas
La datación por consulado sitúa el acuerdo en 6 d. C. (cónsules M. Aemilius Lepidus y L. Arruntius). El núcleo formula que los “decuriones et municipes Martienses, qui antea Ugienses fuerunt, hospitium fecerunt con los decuriones y colonos de Augusta Emerita”. Actúan como legados los P. Mummius Ursus y M. Aemilius Fronto, adscritos a la tribu Galeria.
Lectura guiada en tres claves:
- Dos cuerpos cívicos: decuriones et municipes (Martienses) ↔ decuriones et coloni (Emerita). Refleja municipio frente a colonia.
- Fórmula hereditaria: la cláusula “para ellos, sus hijos y sus descendientes” transmite el carácter duradero del vínculo.
- Representación oficial: los legati rubrican el pacto en nombre de sus comunidades.
Lo que revela sobre la romanización
- Cambio de nombre y ascenso de estatus. La mención “qui antea Ugienses” prueba un renombramiento reciente: de Ugia a Martia/Martienses, muy probablemente al adquirir rango municipal (de derecho latino). El sobrenombre Martia alude a Marte y entronca con cognomina cívicos que, en la Ulterior, vinculan privilegios con la ideología julio-augustea.
- Asimetría funcional del pacto. Aunque el texto dice hospitium, la comparación con otros casos hispanos sugiere que estos acuerdos podían operar como patronato práctico cuando mediaba una colonia (Emerita) frente a un municipio (Martienses). El resultado: integración negociada bajo liderazgo emeritense.
- Legados y redes cívicas. Ambos legati pertenecen a la tribu Galeria, frecuente en áreas del conventus Hispalensis y entorno del Guadalquivir: un indicio de que representaban a los Martienses/Ugienses y de que el pacto respondía a flujos reales (comercio, vías, jurisdicción) entre Bética y Lusitania.
Dónde estaba Ugia: hipótesis en liza
La localización de la antigua Ugia no es concluyente. La bibliografía maneja dos propuestas principales:
- Cabezas de San Juan (Sevilla), identificada con Ugia Martia.
- Entorno de Andújar (Jaén), Ucia en la vía Corduba–Castulo.
En ambos escenarios, Ugia controlaba corredores viarios que justifican un acuerdo estable con Augusta Emerita.
Un documento pensado para verse
Los seis orificios de la placa muestran que estuvo anclada a un soporte (ménsula, marco o pared cívica). El hallazgo en el peristilo del teatro cuadra con el uso de espacios públicos monumentales como lugar de exhibición de bronces cívicos. La visibilidad hacía performativo el pacto: se proclamaba quién protege a quién, quién circula con garantías y qué red política sustenta a la colonia.
Mérida romana: un tablero de alianzas
La presencia de esta tabula en Augusta Emerita muestra que la colonia no vivía aislada tras sus murallas ni solo de su prestigio como capital provincial. Al contrario: tejía una red activa de pactos que aseguraban suministros, movilidad y cooperación con ciudades vecinas. La hospitalidad pública con los Martienses fue una pieza más en una política de integración territorial que consolidó a Mérida como centro político, jurídico y económico de Lusitania. En sus foros, teatros y espacios monumentales no solo se representaba poder, sino también alianzas cívicas inscritas en bronce.
Guía rápida para la visita (lo imprescindible)
- Fecha: 6 d. C. (cónsules Lépido y Arruntio).
- Quiénes: Martienses (antes Ugienses) ↔ colonos de Augusta Emerita.
- Qué es: pacto de hospitalidad público, heredable.
- Firmantes: P. Mummius Ursus y M. Aemilius Fronto (legati, tribu Galeria).
- Significado histórico: capta romanización, jerarquías cívicas y movilidad protegida en un objeto original de bronce.
Por qué importa hoy
Más allá de la filología, la tabula recuerda que la cooperación entre comunidades —con reglas claras y duraderas— fue clave para coser territorios diversos. En el tablero romano, la hospitalidad pública fue diplomacia de kilómetro cero: acuerdos visibles, legitimados por las ciudades y ejecutables por sus representantes.
Enlaces de interés
- UAH — CILAE: CILAE 1704 — Documentos públicos (instrumenta publica)
- Europeana: Public hospitality between the Martienses and the colony of Augusta Emerita
- Museo Nacional de Arte Romano: Selección de piezas de las colecciones
- Sketchfab (Epigraphia3D): MNAR-4 — 3D model (Roman inscription)
- Dialnet: Hospitium y patronatus en una tabula de bronce hallada en Cañete de las Torres (ejemplo paralelo)
- Al Loro: Anfiteatro romano de Mérida: historia y arquitectura