Fue una legión nacida en medio de guerras civiles y extinguida por una decisión política bajo Vespasiano. Entre ambos extremos, la Legio I Germanica dejó huella en Hispania, sostuvo el limes del Rin y se vio arrastrada por motines, lealtades cambiantes y la gran sacudida del año 69–70 d. C. El apelativo Germanica proviene de sus campañas destacadas en Germania.

De César a Augusto: nacimiento y primeras campañas
Las fuentes difieren sobre su reclutamiento inicial: para algunos fue levantada por César en 48 a. C., mientras que otras cronologías la sitúan como una Legio I creada por Pansa en 43 a. C.. En cualquier caso, quedó incorporada al ejército de Augusto y terminaría recibiendo el cognomen Germanica por su servicio en el Rin. Las síntesis modernas (ej. Livius) y los relatos clásicos (Dión Casio) reflejan ambas posibilidades.
Hispania y la pérdida de “Augusta”
Sirvió en Hispania Tarraconensis entre el 30 y el 16 a. C., aproximadamente, coincidiendo con las Guerras Cántabras —tradicionalmente 29–19 a. C., aunque algunos autores amplían la cronología hasta 25–13 a. C.—.
Según Dión Casio, una legión fue despojada del cognomen Augusta tras reveses sufridos en esta campaña; la hipótesis más aceptada identifica a esa unidad con la I Germanica, que habría quedado marcada por la pérdida de su estandarte.
Veteranos de la I y la II participaron en la deductio de la Colonia Iulia Gemella Acci (Guadix), con tradición que asocia a la I con la Germanica y a la II con la Augusta.
El Rin como destino: del laboratorio de Druso al trauma de Varo
A caballo del cambio de era, la I Germanica pasa a la Germania Inferior. Bajo Druso y Tiberio, Roma crea una cadena de bases —Castra Vetera (Xanten) y Novaesium (Neuss) en Germania Inferior, Mogontiacum (Maguncia) en Germania Superior, y Bonna (Bonn)— para proyectarse al otro lado del Rin. Aunque formó parte de este dispositivo general, su principal acuartelamiento fue Bonn. Tras la clades Variana (Teutoburgo, 9 d. C.), en la que fueron aniquiladas las legiones XVII, XVIII y XIX, la I Germanica sobrevivió al permanecer en la orilla occidental. En los años siguientes asumió un papel esencial en la reorganización defensiva del frente, reforzando campamentos y asegurando el control romano. La trasferencia a Bonn, fechada de manera aproximada en torno a 30/40 d. C., es discutida en la bibliografía, pero marca la consolidación del castra que sería núcleo de la futura ciudad.
Bonna, campamento y ciudad
Las evidencias arqueológicas y síntesis académicas señalan que la Legio I Germanica fue trasladada a Bonn y levantó el castra (Castra Bonnensia), a partir del cual crecería el núcleo urbano romano. Este anclaje en el Rin explica su papel de legión de frontera durante décadas.

Motines del 14 d. C.: Germanicus y la disciplina al borde del abismo
A la muerte de Augusto (14 d. C.), varias legiones del Rin —entre ellas la I— se amotinaron reclamando mejora de paga y reducción del servicio. Germanicus sofocó la crisis combinando concesiones inmediatas (donativo), autoridad personal, castigos selectivos y una expedición punitiva más allá del Rin. Tácito (Annales I, 26–30) ofrece el relato clásico de estos hechos, un espejo de las tensiones sociales del ejército profesional.
69–70 d. C.: el torbellino político y la rebelión bátava
La legión apoyó primero a Nerón frente a Vindex y, tras su caída, se alineó con Vitellio, gobernador de Germania Inferior, en el Año de los Cuatro Emperadores. El caos favoreció el levantamiento de Julio Civilis y los bátavos. En Castra Vetera (Xanten), defendida por V Alaudae y XV Primigenia, el asedio se prolongó durante el invierno 69/70. La fuerza de socorro, al mando de Gayo Dilio Vócula, reunió destacamentos de la I Germanica, la XXII Primigenia y, más tarde, la XVI Gallica en Novaesium. Tras combates y retiradas hacia Gelduba y Novaesium, el socorro fracasó. Vetera capituló a comienzos de 70 (probablemente en marzo); según Tácito, los bátavos traicionaron a los rendidos y aniquilaron a las dos legiones. La I Germanica y la XVI Gallica acabarían rindiéndose semanas después en el contexto de la revuelta.
Cerialis, la purga y el final del nombre
Vespasiano envió a Quinto Petilio Cerial con un ejército reforzado; en pocos meses restauró el control y sofocó la revuelta. La sanción política vino después: las legiones comprometidas con la traición perdieron su nombre. Los supervivientes de la I Germanica se integraron en la Legio VII creada por Galba, que a partir de entonces pasó a llamarse VII Gemina. El sobrenombre Gemina (“gemela”) alude a la amalgama con restos de otras unidades, entre ellas la I Germanica. Solo una parte de sus efectivos fue absorbida, lo que marcó la disolución definitiva de la I Germanica como unidad independiente en 70 d. C.
Organización, símbolos y cultura material
Como legión “cesariana”, su emblema probable sería el toro, por analogía con otras legiones cesarianas, sin prueba arqueológica directa. Algunos autores sugieren otros posibles símbolos, aunque el toro sigue siendo la opción más aceptada. Fue una unidad polivalente: combate de choque, fortificación y obras —tareas constantes en el Rin—, con una red de canabae y vici en torno a sus campamentos que tejían vínculos con la población local. Las estelas, ladrillos sellados y topónimos de Bonn y Colonia son el reverso arqueológico de su biografía textual.
Balance histórico: una legión como termómetro del Imperio
I Germanica encarna una lección doble. Militarmente, muestra cómo Roma convertía fracasos en aprendizaje —de Hispania al Rin—, profesionalizando la frontera y afinando la logística. Políticamente, evidencia que la lealtad pesaba tanto como la valentía: una legión de larga hoja de servicios pudo ser borrada no por una derrota táctica, sino por la necesidad de limpiar el tablero tras una guerra civil y una rebelión fronteriza. En ese gesto está la fórmula del poder flavio: victoria, amnistía útil… y memoria disciplinada.

Enlaces de interés
- Livius: Legio I Germanica
- Al Loro: Los puentes del Rin y los enclaves romanos en suelo germano
- Wikipedia en español: Legio I Germanica
- Livius: Legio VII Gemina
- LacusCurtius (Tacitus): Histories — Book IV (Batavian revolt)
- LacusCurtius (Tacitus): Annals — Book I (Mutinies)
- Universität Bonn — BCDSS: The World of Roman Bonn
- Al Loro: Legio X Equestris
- Al Loro: El optio: el suboficial olvidado de las legiones romanas