Castra Caecilia (Cáceres el Viejo) fue un campamento militar romano de época tardo-republicana, fundado por Quinto Cecilio Metelo Pío hacia 80–78 a.C., durante las guerras sertorianas. Se localiza aproximadamente a 2,5 km al noreste de la actual Cáceres.

Orígenes e historia militar
Durante las guerras sertorianas (82–72 a.C.), Roma vivió una de sus guerras civiles más intensas fuera de Italia. Quinto Sertorio, general del bando popular, estableció una resistencia prolongada en Hispania aliándose con tribus locales y usando tácticas de guerrilla que pusieron en jaque al Senado. Para sofocar esta revuelta, Roma envió a Metelo Pío y más tarde a Pompeyo Magno. En este contexto bélico se fundó Castra Caecilia, como campamento estratégico del ejército senatorial.
Algunos estudios sugieren, aunque sin documentación concluyente, que Sertorio pudo haber contado con el apoyo de ciertos castros situados en el entorno del río Almonte, dentro de la actual provincia de Cáceres. Esta hipótesis encajaría con su estrategia habitual de colaboración con comunidades indígenas, pero no existen pruebas arqueológicas firmes que lo confirmen hasta la fecha.

Quinto Cecilio Metelo Pío, cónsul en 80 a.C. y procónsul en Hispania, lideró numerosas campañas contra Sertorio en la Lusitania. Estableció varios campamentos, entre ellos Metellinum (hoy Medellín), Vicus Caecilius y Castra Caecilia, probablemente fundado hacia el 78 a.C., coincidiendo con la campaña de Metelo en la región. Aunque hay debate sobre su identificación exacta, la asociación con Cáceres el Viejo se mantiene firme.
Diseño y dimensiones
Se trata de un recinto rectangular de aproximadamente 24 ha (≈399 × 680 m), espacio suficiente para albergar una o dos legiones (5 000–12 000 soldados). Sus murallas, de mampostería de pizarra y cuarcita, alcanzan los 4 m de grosor, reforzadas por dos fosos (uno interno en V de 4 m × 2 m y otro exterior de 1,5 m × 0,7 m). Las excavaciones recientes han identificado las puertas: Pretoria (norte), Principalis Sinistra (suroeste) y Quintana (este), conectadas por la vía Quintana que divide internamente el campamento.
Vida en el campamento y función
Inicialmente concebido como base militar avanzada, Castra Caecilia evolucionó en época imperial (siglos I–IV d.C.) hacia una mansio – parada reglada en la Vía de la Plata mencionada en el Itinerario de Antonino y el de Ravena. La proximidad de Norba Caesarina (colonia fundada en 34 a.C.) delinea su integración urbana posterior.
Abandono y legado toponímico
Tras su uso militar y mansión en época imperial, el enclave fue progresivamente abandonado entre los siglos III y IV d.C., en paralelo al declive romano y las transformaciones visigodas. El nombre “Cáceres” se vincula al término castra, evocando su función original; la transición lingüística también incluye la denominación Castra Caecilia → Cáceres.
Excavaciones y debates arqueológicos
El arqueólogo Adolf Schulten realizó los primeros sondeos entre 1910–1917, identificando el campamento como republicano. Investigadores modernos como Ramón Cañas y M. Luz González distinguieron los accesos y delimitaron su defensa. Persiste el debate sobre otros campamentos como Castra Servilia, cuya localización sigue incierta.

El yacimiento hoy
Actualmente, el recinto está acondicionado con un Centro de Interpretación instalado en una casa rehabilitada. Ofrece maquetas, armaduras, paneles explicativos y audiovisuales sobre la vida legionaria. La entrada es gratuita, con horarios variables: martes a sábado de 10:00 - 14:00 y 17:00 - 19:00/domingos solo mañana. Se encuentra en km 2,5 de la EX‐390, accesible también en transporte público.
Valor patrimonial y turístico
El recinto es un referente excepcional para estudiar campamentos de época republicana en Hispania. Forma parte de rutas patrimoniales extremaduras como la Vía de la Plata y es escenario de actividades como campamentos arqueológicos para niños.
FAQ
¿Qué es Castra Caecilia?
Un campamento militar romano tardo republicano construido por Metelo hacia el siglo I a.C.
¿Dónde se ubica?
A 2,5 km al noreste de Cáceres, junto a la EX‐390, cerca del barrio “Cáceres el Viejo”.
¿Cuánto mide el recinto?
Unos 24 ha, con murallas de 4 m de grosor y doble foso defensivo.
¿Se puede visitar y cómo?
Sí, es gratuito. Visitas: martes a sábado de 10 - 14 y 17 - 19; domingos solo mañana.
¿Qué se ofrece en el Centro de Interpretación?
Maquetas, audiovisuales, vestigios arqueológicos y recreaciones de la vida legionaria.
Fuentes consultadas
- Arqueogestión. “Campamento romano de Cáceres el Viejo”. 2020.
- Wikipedia:
“Castra Caecilia”.
“Quinto Cecilio Metelo Pío”.
“Guerra de Sertorio”.
“Batalla de Itálica”. - Viator Imperi. “Cáceres el Viejo”.
- SantiagoApostol.net. “Yacimiento de Cáceres el Viejo”.
- Todo Cáceres Online. Ficha del Centro de Interpretación.
- El País. “Sertorio, el héroe que nunca fue español”, Babelia, febrero 2025.
- Turismo Extremadura. “Ruinas romanas de Cáceres el Viejo”.