La isla que desapareció del mapa: el enigma de Hy-Brasil

Una isla que no existe, pero que apareció durante siglos en mapas europeos. Un fantasma geográfico que desafió a exploradores, cartógrafos y reyes. Hy-Brasil es una de las leyendas más persistentes del Atlántico Norte, y su historia conecta mitología celta, errores cartográficos y la fascinación humana por lo inalcanzable.

Vista idealizada de Hy-Brasil, una isla rocosa envuelta en niebla con ruinas misteriosas en el océano Atlántico

Orígenes de un mito cartográfico

El nombre Hy-Brasil aparece por primera vez en mapas del siglo XIV, situada al oeste de Irlanda. Se la describía como una isla redonda, a menudo con un canal que la dividía en dos mitades. Su nombre podría derivar del clan irlandés Uí Breasail o del término celta «bres», que significa bello, noble o poderoso.

Uno de los primeros mapas en representarla fue el portulano atribuido a Angelino Dulcert, fechado en 1339, y más tarde apareció también en el famoso atlas de Abraham Ortelius en 1570. También se encuentran representaciones de la isla en los mapas de los hermanos Pizzigani (1375) y de Andrea Bianco (1436), bajo variantes como Brasil, O’Brasil o Bresilia.

En la mitología celta, Hy-Brasil era una isla oculta por la niebla, visible solo una vez cada siete años. Un lugar de conocimiento ancestral, donde habitaban sabios inmortales y donde no existía el dolor. ¿Pura ficción? No para muchos navegantes.

Expediciones a lo imposible

Durante siglos, numerosos marinos intentaron encontrarla. En 1480 y 1481, se registraron expediciones oficiales desde puertos ingleses como Bristol. Incluso se afirmó que algunos capitanes la habían pisado, describiéndola como un lugar de riqueza natural, habitado por hombres sabios.

Uno de los casos más famosos es el de John Cabot, quien tras su regreso de América en 1497, aseguró que Hy-Brasil formaba parte del continente descubierto. La confusión era comprensible: los mapas la seguían mostrando, y la línea entre mito y geografía era difusa. Según algunas crónicas, Cabot habría utilizado antiguos mapas con esta isla para planificar su travesía.

Mapas náuticos antiguos con lugares desconocidos actualmente.

Una presencia fantasmal en los mapas

Hy-Brasil apareció en decenas de portulanos y atlas hasta bien entrado el siglo XVIII. Algunas versiones la situaban cerca de las Azores, otras entre Irlanda e Islandia. Solo en el siglo XIX empezó a desaparecer de forma definitiva de la cartografía oficial.

Aunque no hay constancia de un decreto oficial de eliminación, la comunidad cartográfica fue depurando progresivamente sus mapas a medida que las expediciones científicas no encontraban prueba alguna de su existencia. La British Admiralty Charts eliminó su presencia de forma definitiva en 1873.

Los estudios modernos apuntan a que podría haberse originado por confusiones con bancos de niebla, islas rocosas parcialmente sumergidas como Rockall, o reflejos atmosféricos sobre el mar. Otros sugieren que pudo haber existido una isla real que se hundió tras un evento geológico, según estudios de geología marina y batimetría del Atlántico Norte. Nada confirmado.

El eco de Hy-Brasil en la cultura popular

Lejos de extinguirse, el mito de Hy-Brasil ha inspirado novelas, juegos de rol, series documentales y teorías ufológicas. Algunos defensores de los antiguos astronautas aseguran que era una base de observación extraterrestre. Incluso se ha relacionado con el famoso incidente OVNI de Rendlesham Forest, en 1980, donde uno de los testigos aseguró haber recibido coordenadas… que apuntaban a Hy-Brasil. Aparece también en relatos y videojuegos inspirados en el mito o en partidas de Call of Cthulhu, reforzando su lugar como isla mítica en la ficción.

En Irlanda, su leyenda sigue viva en la tradición oral y ha sido recogida por poetas como W.B. Yeats, que la menciona como un símbolo de lo invisible y lo eterno. Algunos textos antiguos como el «Book of O’Lees» también recogen referencias a la isla como lugar curativo y sagrado.

Hy-Brasil comparte categoría con otras islas fantasma como Antillia, Thule o San Borondón. Todas ellas forman parte de esa cartografía imaginaria que alimentó la exploración durante siglos.

Mito, error o verdad enterrada, la historia de esta isla fantasma revela algo profundo: la necesidad humana de imaginar territorios ocultos donde todo sea posible. Aunque jamás se haya pisado, Hy-Brasil sigue existiendo: no en el mar, sino en la cartografía de nuestras obsesiones.


Preguntas frecuentes sobre Hy-Brasil

¿Qué era Hy-Brasil?
Una isla legendaria del Atlántico Norte que apareció en mapas europeos desde el siglo XIV hasta el XIX.

¿Dónde se suponía que estaba?
Al oeste de Irlanda, aunque su ubicación varió según el mapa: cerca de las Azores, Islandia o en medio del Atlántico.

¿Por qué se creía en su existencia?
Por relatos mitológicos celtas, informes de navegantes y su aparición reiterada en mapas oficiales.

¿Cuándo dejó de aparecer en los mapas?
A partir del siglo XIX, cuando la cartografía moderna eliminó referencias no verificadas.

¿Podría haber existido realmente?
Algunas teorías apuntan a formaciones rocosas reales o efectos ópticos, pero no hay evidencia concluyente.


Enlaces de interés