¿Existieron realmente las Amazonas? Lo que dice la arqueología

Eran arqueras temibles, jinetes indomables, mujeres que no temían al combate. Las Amazonas han poblado el imaginario occidental desde la Antigüedad griega, pero durante siglos se creyó que no eran más que ficción mitológica. Sin embargo, hoy la arqueología está revelando algo distinto: tras esos mitos, hubo mujeres guerreras de carne y hueso en culturas como la escita y la sármata.

Dos amazonas en combate cuerpo a cuerpo con lanzas, espadas y escudos

Una leyenda que cruzó fronteras

Aunque durante siglos se creyó que eran solo una invención mitológica, la figura de las Amazonas se inspira en realidades sorprendentes: mujeres combatientes reales, integradas en sociedades nómadas como la escita o la sármata, cuyas huellas hoy recupera la arqueología. No vivieron en reinos matriarcales aislados ni mutilaban su cuerpo como decían los griegos, pero su existencia fue real, tangible, y sorprendente.

Cráneo femenino hallado en una tumba escita con restos de un tocado ceremonial de metal decorado
Tumba de guerrera escita – IA RAS / EurekAlert!

Tumbas que hablan: la revolución arqueológica

Desde hace tres décadas —especialmente desde los hallazgos de Pokrovka en 1993—, excavaciones en las estepas de Eurasia han revelado algo insólito: centenares de tumbas femeninas con armas, armaduras, joyas y, en muchos casos, heridas de guerra. No es una simple excepción. Se trata de un patrón consistente que se repite en Rusia, Azerbaiyán, Kazajistán, Armenia y otras regiones del Cáucaso. Estas mujeres formaban parte de pueblos nómadas como los escitas y sármatas, activos entre los siglos VII a.C. y IV d.C.

Lo más relevante: sus esqueletos muestran adaptaciones óseas propias de jinetes expertos y arqueras entrenadas desde la infancia. Algunas incluso fueron enterradas en «posición de monta», junto a sus caballos, con flechas, dagas y espejos de bronce. Hallazgos como los de Nakhchivan (Azerbaiyán), Pokrovka (Rusia) o Túva (Mongolia) son ya referentes clave para entender el origen real del mito.

Mito griego, realidad esteparia

Heródoto, el padre de la historia, hablaba de las Amazonas como una tribu de mujeres guerreras que, tras ser capturadas por los griegos, acabaron uniéndose a los escitas. Según él, de esa unión habrían nacido los sármatas, cuyo estilo de vida mantenía la equitativa participación de mujeres en la guerra.

Lo fascinante es que la ciencia moderna está dando peso a esas viejas narraciones. La investigadora Adrienne Mayor, del Museo de Historia Natural de Stanford, autora del libro The Amazons (2014), ha documentado más de 300 tumbas femeninas con armamento en la región, muchas de ellas de niñas y adolescentes, lo que indica un entrenamiento marcial desde edades tempranas.

Amazonas armadas con arcos y espadas cabalgando en formación sobre un terreno polvoriento

Lo que el mito deformó

Aun así, hay que trazar líneas claras entre mito y realidad. No existe evidencia de que las Amazonas vivieran en un reino exclusivamente femenino, y es posible que este tipo de mitos reflejaran más las percepciones culturales griegas sobre el «otro» que realidades sociales verificables al otro lado de sus fronteras. Tampoco hay pruebas de que se mutilaran el pecho para disparar mejor el arco, como decía la tradición griega. Ni tampoco de que rechazaran sistemáticamente la presencia masculina. Más bien, todo apunta a sociedades nómadas complejas y flexibles, donde las mujeres podían acceder a roles tradicionalmente reservados a los hombres.

Guerreras reales en un mundo olvidado

El hallazgo de estas tumbas no solo reescribe la historia antigua: también desafía nuestras ideas sobre el pasado. Durante siglos, la figura de la mujer combatiente fue relegada al mito o la excepción. Hoy sabemos que hubo culturas donde esto fue normal. Y eso cambia todo.

La imagen de mujeres cabalgando a toda velocidad, arco en mano, como las jinetes enterradas en Pokrovka junto a sus arcos, flechas y espejos de bronce, no es solo una fantasía heroica. Es un fragmento de historia oculto durante siglos bajo tierra, esperando a ser redescubierto.


Preguntas frecuentes

¿Dónde se han hallado restos de mujeres guerreras que podrían inspirar el mito de las Amazonas?
Principalmente en Rusia, Azerbaiyán, Kazajistán, Armenia y Mongolia.

¿Eran sociedades matriarcales las de estas mujeres?
No. Eran culturas mixtas, pero con roles guerreros accesibles a las mujeres.

¿Hay evidencias de que se mutilaran el pecho como dicen los mitos?
No. Es un detalle legendario sin base arqueológica.

¿Cuántas tumbas femeninas con armas se han hallado?
Más de 300, según estudios como los de Adrienne Mayor.

¿Cuál es la fuente clásica más importante sobre las Amazonas?
Heródoto, en su Historias, donde menciona su contacto con los escitas.


Enlaces de interés