Dolmen Data I: una joya megalítica en el corazón de Valencia de Alcántara

En La Aceña de la Borrega, pedanía de Valencia de Alcántara (Cáceres) y a un paso de la frontera con Portugal, entre encinas y berrocales de granito, se alza el Dolmen Data I, uno de los monumentos megalíticos más representativos del conjunto de Valencia de Alcántara. Su presencia silenciosa es testimonio de comunidades neolíticas que, hace miles de años, dejaron en piedra su memoria y su espiritualidad.

Dolmen Data I en La Aceña de la Borrega (Valencia de Alcántara, Cáceres): cámara megalítica de cinco ortostatos abierta al paisaje de dehesa, con sierras y cielo nuboso al fondo.
© @eduestellez

Un enclave privilegiado: El Berrocal de La Data

El dolmen se encuentra en El Berrocal de La Data, declarado Monumento Natural por Decreto 23/2021, de 31 de marzo (DOE, 7 de abril de 2021). Esta zona es famosa por la concentración de formaciones graníticas y por albergar un nutrido grupo de sepulcros megalíticos. Desde aquí, la vista se extiende hacia la Sierra de San Pedro y la frontera portuguesa, recordando que la vida prehistórica se desarrollaba en un territorio abierto y en constante comunicación.

Historia y cronología

Construido entre finales del IV y comienzos del III milenio a. C., el Dolmen Data I se sitúa entre el Neolítico final y el Calcolítico inicial. Su función principal fue funeraria: servía como tumba colectiva para miembros de la comunidad, un espacio donde se depositaban restos junto a ajuares que acompañarían a los difuntos en su viaje al más allá.

Quiénes lo construyeron y cómo vivían

Las gentes que levantaron el Dolmen Data I eran probablemente comunidades agrícolas y ganaderas sedentarias, que cultivaban cereales, criaban ovejas y cabras, y complementaban su dieta con caza y recolección. Habitaban pequeños poblados de chozas circulares, situados cerca de cursos de agua y tierras fértiles. Aunque no se han hallado asentamientos junto al dolmen, es probable que vivieran a pocos kilómetros.

Estos grupos practicaban un culto a los ancestros, enterrando colectivamente a sus muertos junto con cerámicas decoradas, puntas de flecha, hachas pulimentadas y cuentas de collar. El dolmen era un centro ceremonial, además de tumba, y posiblemente escenario de rituales de paso y conmemoraciones.

Su arquitectura y ajuares muestran influencias culturales del cercano Alentejo portugués y se inscriben en el marco del megalitismo atlántico, una tradición compartida desde el suroeste peninsular hasta Bretaña e Islas Británicas. La construcción de un monumento así requería cooperación, liderazgo y una organización social avanzada para la época.

Características arquitectónicas

Este monumento está formado por cinco ortostatos de granito, algunos de hasta 2,5 metros de altura, dispuestos en forma poligonal. Presenta un corredor corto, delimitado por dos losas paralelas, que conecta con la cámara principal. Aunque la cubierta original se ha desplomado y yace a un lado, la estructura conserva gran parte de su integridad, permitiendo imaginar su monumentalidad original.

Vista lateral del Dolmen Data I: ortostatos graníticos con líquenes y corredor semienterrado; berrocal de La Data y encinas al fondo en un día nublado.
© @eduestellez

Ruta y visita

El Dolmen Data I forma parte de la Ruta 5 “Los Mellizos”, que también incluye el cercano Dolmen Data II y el Dolmen del Mellizo. El acceso parte desde la pedanía de La Aceña de la Borrega, siguiendo caminos señalizados que atraviesan un paisaje de dehesa. Para llegar, desde Valencia de Alcántara se sale por la N‑521 (dirección Portugal) y, a unos 1,5 km, se toma a la izquierda la CC‑112 hacia La Aceña de la Borrega; la ruta está bien señalizada. Buenas prácticas: no subirse a los ortostatos, no mover piedras y respetar cancelas y señalización.

Importancia cultural y protección legal

Desde 1992, el conjunto megalítico de Valencia de Alcántara está protegido como Bien de Interés Cultural (Zona Arqueológica) por Decreto 51/1992, de 5 de mayo (DOE, 14 de mayo de 1992). Además, la Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español ampara su conservación y establece medidas para su estudio y protección.

Más allá de su valor arqueológico, el Dolmen Data I es un vínculo vivo con las sociedades que lo erigieron. Un lugar donde la piedra habla, si uno se detiene a escuchar.


Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Cuántos años tiene el Dolmen Data I?
Se estima que fue construido hace entre 4.000 y 5.000 años, en el Neolítico final y Calcolítico.

¿Qué función tenía originalmente?
Servía como tumba colectiva para la comunidad, con rituales funerarios y ajuares.

¿Es fácil acceder al dolmen?
Sí, forma parte de una ruta señalizada que parte de La Aceña de la Borrega.

¿Está protegido legalmente?
Sí, desde 1992 es Bien de Interés Cultural y está amparado por la Ley 16/1985.

¿Qué otros dólmenes hay cerca?
El más próximo es el Dolmen Data II, también en la Ruta 5 “Los Mellizos”.


Enlaces de interés