Dolmen de las Hijadillas I

Dolmen de las Hijadillas I, vista exterior en la dehesa de Cáceres, Extremadura.

El Dolmen de las Hijadillas I, en Cáceres, es un monumento megalítico destacado por su monumentalidad, su corredor de más de ocho metros y la cámara subcircular. Su entrada, marcada por un umbral de cuarzo blanco, lo convierte en un ejemplo único del megalitismo extremeño.

Libertos de poder: cómo se compraba, concedía y capitalizaba la libertad en Roma

Ceremonia de manumisión en la antigua Roma, un magistrado con toga y varilla libera a un esclavo en público.

En la Roma imperial, miles de esclavos liberados se convirtieron en libertos: ciudadanos con limitaciones, pero también con oportunidades únicas de ascenso social. Este artículo explora las leyes de manumisión, los símbolos de libertad y las trayectorias de libertos que llegaron a ser influyentes en política, negocios y religión.

El boom del silencio: desconectar como lujo (y necesidad)

Hotel de lujo para el relax con norma de no usar móviles ni portátiles, ambiente natural y exclusivo para desconectar

El silencio se ha convertido en el nuevo lujo: retiros sin wifi, hoteles *off-grid* y apps para desconectar marcan la tendencia. Un análisis de cómo la desconexión digital pasó de rareza a necesidad urgente en un mundo saturado de notificaciones.

La Ciudad Perdida de Z: mito, obsesión y hallazgos

Explorador observa las ruinas de una ciudad perdida en la selva amazónica, con un templo de piedra entre la vegetación.

El enigma de la Ciudad Perdida de Z cautivó a exploradores y arqueólogos durante un siglo. La obsesión de Percy Fawcett y los hallazgos recientes en la Amazonía muestran que el mito tenía parte de verdad.

NASA pone la mirada en Hedera: ¿el salto definitivo para HBAR?

Satélite NASA en órbita con red de nodos y símbolo de Hedera.

La NASA explora la tecnología de Hedera Hashgraph (HBAR) para verificar y proteger datos críticos en el espacio. Un paso que podría marcar un antes y un después en la Web3.

El expolio numismático del Museo Arqueológico Nacional durante la Guerra Civil

Recreación del expolio numismático de 1936: funcionarios del MAN cuentan monedas de oro mientras son vigilados por milicianos armados.

En noviembre de 1936, el Gobierno de la República incautó miles de monedas de oro del Museo Arqueológico Nacional. Así fue el mayor expolio numismático de la Guerra Civil.